sábado, 12 de noviembre de 2011

Reafirmando nuestros aprendizajes en los generos literarios

GUÍA DE ESTUDIO PRUEBA ADMISIÓN.

La literatura es una actividad creadora que utiliza las palabras como medio de expresión; es el arte de la palabra.
Texto literario
Texto no literario
(…) “Este jardín era un país encantado, un bosque de flores transitado por criaturas que yo jamás había visto” (…)
                  “Mi familia y otros animales”
“Nuestro avión gira hace veinte minutos alrededor de la pista de aterrizaje sin poder descender debido a la densa neblina”.
                           (Bitácora de un piloto)
 El texto literario no solo transmite una información, sino que pretende provocar en el lector determinados sentimientos como alegría, serenidad, inquietud, tristeza, angustia.
 Los géneros literarios son: el género narrativo, el género lírico y el género dramático.
 EL GÉNERO NARRATIVO

Al género narrativo pertenecen las obras en que se relata o cuenta una historia, una situación, unos acontecimientos. Las obras narrativas pueden ser reales o imaginarias.
En una narración realista aparecen personajes y espacios que existen o que han existido, y acciones que ocurren o han ocurrido en la realidad.
En una narración fantástica aparecen seres extraordinarios, acciones fabulosas y espacios inexistentes en la realidad.
OBRAS NARRATIVAS
 Las obras narrativas más importantes son el cuento y la novela. También pertenecen a este género literario la leyenda, la fábula, la crónica, el ensayo, entre otras.
 Comparación  entre  cuento y novela.
Cuento
Novela
Es un relato
En prosa
Extensión breve.
Se desarrolla una sola acción centrada en uno o dos  personajes.
Descripciones escasas.
Diálogos cortos, concisos.
Es un relato
En prosa
Extensión mayor que el cuento.
Se entremezclan varias acciones centradas en numerosos personajes.
Descripciones abundantes.
Diálogos largos.

La leyenda es un texto narrativo en el que se relatan ciertos hechos o fenómenos que la sabiduría popular ha transmitido en forma oral a través de generaciones. Se basa en un hecho real que desfigurado por los años y la transmisión oral, llega a ser fantástico.
Generalmente en la leyenda se confunde la realidad con la fantasía, al tratar de encontrar una explicación a estos hechos.
Ej: “El Caleuche”, “La Pincoya”, “Licarayén”, etc.

La fábula es un texto narrativo en el que se presentan cualidades y defectos del ser humano por medio de personas y animales. Se usa la personificación que es una forma de expresión que consiste en dar características humanas a los animales. La fábula siempre deja una enseñanza que se denomina moraleja.

ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO

Autor es la persona que escribe una obra literaria, la que puede ser un cuento, una poesía, una obra de teatro, etc.
Cuando se trata de una narración, el autor es el creador del mundo narrativo, escribe el relato creando los elementos del mundo narrado: el narrador, los personajes, el espacio, el tiempo y los acontecimientos.

El lector es el receptor de la obra narrativa y cumple un rol muy importante, porque la obra narrativa se escribe para ser leída.
 EL NARRADOR
 Es quien relata la historia y puede estar dentro o fuera de ella.

Dentro del relato:
Narrador en primera persona o  narrador protagonista: es un personaje que participa en el relato. Narra desde dentro del relato.
Ejemplo: “Me he puesto a escribir poesías hace como dos semanas. No sabría decir por qué. De repente me vino la necesidad de hacerlo”.

El narrador testigo: también se sitúa dentro de la historia y relata en primera persona los hechos en que él participa. Sin embargo, este narrador no es el protagonista del relato.
Ejemplo: “Cuando Andrés supo la noticia, saltaba y me abrazó por la alegría que sentía”.



Fuera del relato:
Narrador en tercera persona: es un intermediario que relata lo que él ha visto, oído, imaginado. Narra desde fuera del relato.

NARRADOR SEGÚN EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS.

El narrador en tercera persona puede ser:

Narrador Omnisciente: es el narrador que estando fuera de la historia, sabe todo lo que va a ocurrir y conoce perfectamente a los personajes, cómo piensan, sienten o ven el mundo; da explicaciones al lector, desaparece cuando quiere dar paso a la acción directa y vuelve a aparecer. Conoce el pasado, presente y futuro del mundo que narra.
Ej: “Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía cansado. Esa búsqueda no era tarea de fatiga y considerándolo tuvo miedo. Su corazón era el pesado acaso. Él presentía, sabía y estaba agobiado de angustia”.
En el texto anterior, el narrador penetra en la interioridad de su personaje y dice qué ocurre en la interioridad de él.

Narrador de conocimiento relativo o limitado: Domina parte de los acontecimientos y sólo narra aquello que ve; no emite juicios ni comentarios acerca de los personajes.
Ej: “Fue hasta la puerta y quedose un rato indeciso con el picaporte en la mano. Era una mano larga, flaca y llena de manchas. Giró a medias el picaporte y vacilando lo soltó. Se llevó la mano derecha a la boca para atusarse el bigote inexistente”.
En este texto el narrador observa las manifestaciones externas de su personaje y sus expresiones.

 EL ESTILO NARRATIVO

Es la forma en que el narrador relata lo que sucede en la historia. Existen dos estilos narrativos: el estilo directo y el estilo indirecto.

En el estilo directo el narrador introduce el diálogo para relatar los hechos; y, de esta manera, hace participar a los personajes, los que narran con sus propias palabras lo que ocurre, sienten o piensan. La intervención de los personajes se marcan con un guión.
Ej: “Pero quedaban aún quince capitanes y había unos cuantos de más.
- Soy el más fuerte! – gritaba Eudes - . ¡Debo ser capitán y les daré un puñetazo en la nariz a los que no estén de acuerdo!
- ¡El capitán soy yo! ¡Soy el mejor vestido! – gritó Godofredo, y Eudes le dio un puñetazo en la nariz…”

En el estilo indirecto el narrador se encarga de relatarnos los hechos; es él quien nos cuenta lo que sienten y piensan los personajes. Ellos no participan de la historia directamente; se presentan solo a través del narrador
Ejemplo: “Hacía falta un capitán en cada equipo. Pero todos querían ser capitanes. Todos salvo Alcestes, que quería ser arquero, porque no le gusta correr”.

En un texto narrativo pueden estar presentes tanto el estilo directo como el estilo indirecto. Este recurso lo usa el narrador para que el relato sea más vivo, y dé la impresión de realidad.
 
LOS PERSONAJES

En toda obra literaria son los que realizan las acciones o reciben las consecuencias de éstas; son creados por el autor. Pueden parecerse a las personas de la realidad y actuar como tales o pueden ser puramente fantásticos.
Los personajes pueden ser principales o secundarios.
Personaje principal es el protagonista de la obra literaria, es decir, es el personaje más importante. Puede haber más de uno.
Personaje secundario es el de una importancia menor. Su participación puede ser momentánea o prolongarse durante toda la obra. Generalmente, hay varios personajes secundarios.
El narrador es quien se encarga de hacer una descripción de los personajes. Esta caracterización puede ser:

a)      Caracterización física: Se describen los rasgos exteriores del personaje, todo lo que lo distingue corporalmente.
b)      Caracterización psicológica: Se describe y analiza la forma de ser, actuar, pensar y sentir del personaje.

Ejemplo de actividades:

Nombra a un personaje secundario del cuento leído. Fundamenta tu respuesta.
Caracteriza psicológicamente al personaje principal o protagonista del cuento.
En el cuento hay una descripción física del personaje … Selecciona cinco características de este personaje.
Señale qué texto presenta caracterización física y cuál psicológica. Explique por qué.
“ Se veían claramente sus cuatro cortas patas, su arrogante estampa y dos grandes ojos relucían en la oscuridad…” _________________________________________
“Al Niño del Viento podía ser tan malo como sus animales. Cuando soplaba el viento norte, gritaba igual que gaviota y abría los brazos entre grandes brincos, como si quisiera volar. La gente se asustaba al verlo…” ______________________
_________________________________________.

 EL ESPACIO NARRATIVO

Comprende el lugar donde se realizan los hechos de una narración; éste puede ser real, imaginario o una combinación de ambos.
 Cuando se habla del espacio  de una narración debemos considerar tres aspectos:
a)      Espacio físico o geográfico: es el lugar concreto en que realiza la acción, puede ser abierto (paisaje) o cerrado (escenario).
Ej: una ciudad, una calle, el campo, una montaña.
b)      Espacio psicológico o ambiental: Corresponde al ambiente dado por el medio o entorno donde se desenvuelven los personajes. Puede ser ambiente de alegría, de tristeza, de estudio, de afecto, de compañerismo, de confianza, etc.
Ej: En una sala de clase habrá un ambiente de aprendizaje, en una fiesta, de alegría, en un funeral, de tristeza y dolor.
c)      Ambiente social: es el entorno cultural, social y económico en el que se desenvuelven los personajes.
Ej: El ambiente social de un matrimonio de gente adinerada será distinto al de un matrimonio con escasos recursos.
 Ejemplo de actividades:
1.      Del texto leído indica las expresiones que caracterizan el ambiente psicológico y las que dejan claridad en cuanto al ambiente social.
2.      Copia este cuadro en tu cuaderno y ubica los espacios físicos de la derecha en las columnas correspondientes:
Paisaje
Escenario
Espacio físico


Campo
Casa
Sala
Mar
Habitación
Cordillera
Local comercial
 3.      Elige entre estas expresiones aquéllas que caracterizan el ambiente de tu curso y explica por qué.
 De alegría          De tristeza              De estudio                    De afecto
 De compañerismo                       De desorden                 De confianza
 De participación                   De descalificaciones                       de estímulo
  4.      En tu cuaderno  redacta algún acontecimiento en el que hayas participado el fin de semana, en él debes hacer una descripción del espacio físico y del ambiente psicológico en que se desarrolló la acción.
 EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN

El tiempo literario indica la duración de la acción desde el inicio hasta el desenlace: minutos, horas, días, años…
También señala la época en que suceden los acontecimientos.

El narrador puede presentar el desarrollo de los acontecimientos de la obra en forma cronológica, es decir, en el mismo orden en que fueron sucediendo, desde su inicio hasta el desenlace, o también presentarlos en forma artística, lo que es posible solo en la ficción narrativa, donde es posible alterar el tiempo trasladándonos al pasado, dar un salto y caer en el futuro para luego volver al tiempo presente.

Ejemplo de forma cronológica:

“Jorge se tendió en la cama desganado en cuanto entró a la habitación. Se tomó la temperatura. Tenía fiebre”.

Ejemplo de forma artística:

“Tenía fiebre. El termómetro no lo había engañado.
Se había recostado en la cama desganado, enfermo, en cuanto entró a su habitación”.







El narrador puede volver atrás en el tiempo utilizando distintos recursos. Por ejemplo, retrospecciones temporales como:

Racconto: Vuelta extensa al pasado. Retroceder en el relato largo tiempo y luego volver al presente.

Flash-back: Vuelta breve al pasado. Retroceder en el relato en forma fugaz y rápida y luego volver al presente.

Lecturas en que se puede analizar el tiempo de la narración en forma más elemental:

Séptimo Básico:
“El detalle” de Isaac Asimov    Página 101           Ed. marenostrum    2006-2007

Octavo Básico:
“La vida de Ma Parker”            Página 34            Ed. Marenostrum 2005-2006
“Los ganadores”                         Página 100          Ed. Santillana      Lenguaje 8
 
 LA ACCIÓN NARRATIVA Y EL MOTIVO

Las acciones: son los acontecimientos que son los hechos o sucesos que ocurren en un relato, se caracterizan por tener inicio, desarrollo y desenlace. El más importante o relevante se llama acontecimiento principal y los que se derivan de éste, secundarios.

Motivo: es la idea que se manifiesta en la obra y se desarrolla en situaciones, problemas, conflictos y aciertos vividos por los personajes, es decir, los motivos son las situaciones  que se repiten, llenas de significado y que dan origen a las acciones. Generalmente el autor expresa un motivo central acompañado de motivos secundarios. Juntos mueven la acción de la historia o relato.

Ejemplo:
“Sin comprender la causa, el joven sentía dentro de su alma una confusión extraña; nubarrones pesados empañaban su espíritu”.

Esta situación significativa: la tristeza, da origen a las acciones.
Otro ejemplo:
“Le dijo todo lo que sentía; no guardó nada para sí. Le reveló hasta lo más íntimo de sus sentimientos, todo lo que guardaba en su corazón enamorado…”

Motivo: El amor.

El motivo principal es aquel que tiene mayor significación dentro de una obra.
Los motivos secundarios, en cambio, originan acciones de menos importancia en el relato.

Actividades:
Crea y escribe en tu cuaderno alguna acción donde aparezca el motivo de la alegría.
Identifica y escribe el motivo principal del cuento.
Identifica las diferentes acciones de esta lectura en que aparecen los siguientes motivos: (Ej. si estuvieran) el recuerdo, el amor, la espera, la alegría, el encuentro.
 
ARGUMENTO, TRAMA Y TEMA

Se llama argumento a la ordenación de los motivos del relato de acuerdo a la aparición en la narración.

La trama se obtiene si el lector ordena cronológicamente los motivos, cuando estos están expuestos de otro modo en el relato.
El tema: se obtiene al sintetizar lo ocurrido en el relato, entregas la esencia de él, se obtiene

Se llama clímax, el momento de máxima tensión que se produce en la narración.
 
Aplicación:

1. Lee este cuento de Jorge Luis Borges.

                                               Elogio de la Sombra
Abel y Caín se encontraron después de la muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se reconocieron desde lejos, porque los dos eran muy altos. Los hermanos se sentaron en la tierra, hicieron un fuego y comieron. Guardaron silencio, a la manera de la gente cansada cuando declina el día. En el cielo asomaba alguna estrella, que aún no había recibido su nombre. A la luz de las llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la marca de la piedra y dejó caer el pan que estaba por llevarse a la boca y podió que le fuera perdonado su crimen.
            Abel contestó:
-¿Tú me has matado o yo te he matado? Ya no recuerdo; aquí estamos juntos como antes.
-Ahora sé que en verdad me has perdonado –dijo Caín-, porque olvidar es perdonar. Yo trataré también de olvidar.

2. Identifica los motivos del relato anterior y ordénalos cronológicamente. Podrás descubrir la trama del relato.

Elige la opción que representa la síntesis del cuento de Borges, es decir, el tema.

 a) Una leyenda      b) El encuentro c) El perdón                 d) La culpa.

¿Cuál es el momento de mayor tensión que se produce en el relato de Borges?

      5. ¿Por qué?

Redacte la definición de argumento, trama, tema y clímax.

 EL GÉNERO LÍRICO

Comprende todas las obras escritas en verso o en prosa, en las cuales el hablante lírico expresa sus impresiones, sentimientos y emociones. Las obras líricas tienen un ritmo y una sonoridad especiales.

El poeta es la persona que escribe un poema y nos muestra a través de él su forma particular de ver el mundo que lo rodea.

El hablante lírico es un ser ficticio creado por el poeta; es él quien se encarga de transmitirnos estas impresiones, sentimientos y emociones, y de entregar al lector esta forma propia de ver y sentir la realidad.  En su expresión predomina la subjetividad.

El motivo lírico corresponde a la idea o concepto presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo esencial del mensaje y corresponde, por lo general, a un sustantivo abstracto, como el amor, el dolor, la angustia o la soledad. Muchas veces, ese sustantivo no aparece en el poema; es el lector quien deberá inferir el motivo en un proceso personal de recreación.
                                                                                                                                            

     HABLANTE    LÍRICO                     MUNDO EXPRESADO       SENTIMIENTOS

                                                                                                                                                                                                                             La actitud lírica señala el modo de expresar los sentimientos del hablante. Sus posibles actitudes son:

Actitudes del hablante lírico

Carmínica o de la canción                                                     
Expresa sólo su interioridad.
Apelativa o apostrófica                                                           
Se dirige a un tú.
Enunciativa o narrativa                                                          
Expresa sus sentimientos  contando algo.
                                                                                                                 

 Ejemplos: 
 a.-Carmínica o de la canción
“…No sé lo que he soñado                            
en la noche pasada;
triste muy triste debió ser el sueño,
pues despierto la angustia me duraba…”

 b.-  Apelativa o apostrófica.

Ay que trabajo me cuesta
quererte como te quiero.
 Es una noche de invierno

c.- Enunciativa o narrativa

Azota, el viento las ramas
de los álamos. La nieve
ha puesto la tierra blanca.
Bajo la nevada, un hombre
Por el camino cabalga.



Aplicación
 Descubramos los elementos del mundo expresado en el siguiente poema de Pablo Neruda.
 
“La mamadre”

La mamadre viene por ahí,
Con zuecos de madera, Anoche
Sopló el viento del polo, se rompieron
Los tejados, se cayeron
Los muros y los puentes,
Aulló la noche entera con sus pumas,
Y ahora, en la mañana
De sol helado, llega
Mi mamadre, doña
Trinidad Marverde,
Dulce como la tímida frescura
Del sol en las regiones tempestuosas,
Lamparita
Menuda y apagándose,
Encendiéndose
Para que todos vean el camino.

Oh dulce mamadre
-nunca pude
decir madrastra-,
ahora
mi boca tiembla para definirte,
porque apenas
abrí el entendimiento
vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro,
la santidad más útil;
la del agua y la harina,
y eso fuiste: la vida te hizo pan
y allí te consumimos,

invierno largo a invierno desolado
con las goteras dentro
de la casa
y de tu humilde ubicua
desgranando
el áspero
cereal de la pobreza
 como si hubieras ido
repartiendo
un río de diamantes.

¡Ay mamá! ¿cómo pude
vivir sin recordarte
cada minuto mío?
No es posible. Yo llevo
Tu Marverde en mi sangre,
El apellido
Del pan que se reparte,
De aquellas
Dulces manos
Que cortaron del saco de la harina
Los calzoncillos de mi infancia,
De la que cocinó, planchó, lavó,
Sembró, calmó la fiebre,
Y cuando todo estuvo hecho,
Y ya podía
Yo sostenerme con los pies seguros,
Se fue, cumplida, oscura,
Al pequeño ataúd
Donde por primera vez estuvo ociosa
Bajo la dura lluvia de Temuco.


 En la “Mamadre se pueden distinguir claramente dos actitudes del hablante lírico: ¿Cuáles son? ¿Cuál predomina?

La actitud apostrófica que adopta el hablante lírico permite identificar la emoción que él siente hacia la Mamadre.
Primero, la define:        ¿Cómo lo hace?
Luego, le habla    :        ¿Qué le dice?  

Identifica en qué estrofa del poema de Neruda, el hablante expresa estos motivos:
a)      La significación de la madre como parte de su propio ser.
b)      El alivio que en la adversidad significa la madre.
c)      La bondad de la madre.

Sintetiza los motivos anteriores y obtendrás el tema de la Mamadre. ¿Cuál es?
 
Si observas bien, podrás recordar que los motivos líricos son situaciones expresadas en ideas que concretan las vivencias del hablante. Transmiten un mensaje espiritual.

El hablante lírico tiene una fuente de inspiración. Se denomina objeto lírico.

·        ¿Cuál es el objeto lírico de este poema de Neruda?
·        ¿Qué factor de la naturaleza impulsa su expresión lírica?
·        ¿Qué relación hay entre la tormenta y la mañana sol?
·        ¿Qué relación tienen los fenómenos atmosféricos anteriores con la evocación de doña Trinidad Marverde?

En el poema de Neruda, el yo lírico está determinado por un temple de ánimo o estado de ánimo de ternura hacia la mamadre.
    ¿Por qué la llama así?
     
La ternura hacia la mujer, a quien reconoce su entrega a la familia, se manifiesta en los versos en que recuerda sus duros quehaceres. Comprende que de ella aprendió “la santidad más útil”.
    ¿En qué versos del poema se advierte este temple o estado de ánimo?
 
Al analizar el mundo expresado, es posible identificar el objeto lírico inspirador y el temple de ánimo, emoción del hablante.

 Lee estos versos de Gabriela Mistral y descubre: La actitud lírica del hablante, el temple de ánimo del hablante y el objeto lírico.

La maestra era pura. “Los suaves hortelanos”,
decía, “de este predio que es predio de Jesús,
han de conservar puros los ojos y las manos,
guardar claros sus óleos, para dar clara luz”.

La Maestra era pobre. Su reino no es humano.
(Así en el doloroso sembrador de Israel.)
Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano
¡y era todo su espíritu un inmenso joyel!

Lee este estrofa y luego elige la alternativa correcta.
 “ Cantan las hojas
bailan las peras en el peral;
gira la rosa,
roza del viento, no del rosal.
Nubes y nubes
Flotan dormidas, algas de nadie;
Todo el espacio
Gira con ellas, fuerza de nadie.”               Octavio Paz
 1.-        El objeto de inspiración del hablante lírico es:
a)      La naturaleza.
b)      Flores y mar
c)      Alegoría a la naturaleza
d)      Ensueño natural.
 2.-        El motivo lírico que se refleja en la estrofa es:
a)      Amor
b)      Desprecio.
c)      Alegría.
d)      Amistad.


EL GÉNERO DRAMÁTICO

Abarca todas las obras escritas que se centran en el diálogo (o monólogo) que entablan los personajes y a través del cual se nos presenta la realidad. La acción dramática se desarrolla sobre la base de un conflicto. El objetivo último de estos textos es la representación teatral, es decir, se caracteriza porque puede ser representada en un escenario, por unos actores, y en presencia de un público que participa como espectador.

Las principales obras dramáticas son: Comedia, tragedia, drama y otras menores como Farsa, Sainete.
Comedia: Es la obra dramática que presenta situaciones cuyo tono general es jocoso y divertido.
Tragedia: En esta obra el protagonista se enfrenta con el destino implacable, su desenlace siempre es fatal, es decir, triste y desgraciado.       
Drama: obra en que los conflictos humanos ponen en tensión a los espectadores. No siempre tienen un desenlace fatal o trágico.
 Farsa: Pieza cómica, breve por lo común, y sin más objeto que hacer reír. A veces, tiene un fuerte sentido de crítica social.
 Sainete: Obra dramática breve de carácter jocoso y popular.

Por lo general, la obra dramática se divide en actos, escenas y cuadros.

Acto: Es el conjunto de las partes de un drama que constituyen entre sí una unidad. Cada acto indica un momento de acción teatral. Existen obras de un solo acto.

Escena: es cada una de las partes en que se divide el acto, durante la cual permanecen los mismos personajes; la entrada o salida de un personaje, aunque no haya cambio de lugar ni de decorado, produce el cambio de escena.

Cuadro: Es el cambio de ambientación o de lugar en el que transcurre la acción dramática. El cambio de cuadro es determinado por la escenografía.

La acción dramática: comprende cuatro fases o momentos sucesivos: la presentación, el conflicto, el clímax y el desenlace.

Presentación: es el conjunto de antecedentes (personajes, situaciones e ideas) que dan origen a la acción dramática.

Conflicto: es la oposición de dos “fuerzas” presentes en la obra, es decir, dos fuerzas que entran en pugna, lo que produce momentos de tensión.
            El conflicto mueve a los personajes a la acción y permite que una obra dramática
            Avance.

Clímax: es el momento en que el conflicto alcanza su máxima intensidad, antes de resolverse; por esto, corresponde al momento de mayor tensión en la obra dramática.

Desenlace: es la resolución favorable o desfavorable del conflicto.


Ejemplo de Aplicación:

Seleccione la alternativa correcta.

1. El texto literario………....…………………………………………………………….              es una obra dramática porque:

a)      Su contenido es el drama, dolor o conflicto.
b)      Sus personajes dialogan.
c)      Puede ser representada.
d)      Está escrita en prosa.

Actividades:

Desarrolla esta actividad y aprenderás algo más sobre los textos dramáticos:

1. Lee las siguientes palabras y averigua lo que significan. Luego completa las oraciones con las palabras:

Parlamentos – escenografía – acotaciones – escenario – utilería – escena – mutis – cuadro – dramaturgo

·        El lugar físico donde se desarrolla la obra: __________________________

·        Los objetos que usa el actor durante la representación y que no son parte de su vestuario:___________________________________________________

·        Los diálogos, es decir, lo que dicen los personajes_____________________

·        El escritor de un texto dramático:__________________________________

·        La ambientación del lugar donde se desarrolla la obra:__________________

·        Las indicaciones entregadas por el dramaturgo y que guían al actor en la actuación de su parlamento: ______________________________________

·        Cuando entre dos o más partes de una obra teatral baja el telón, se produce un descanso y sigue o termina la representación en otro ambiente, cada una de estas partes se llama: _________________________________________

·        Un trozo de la obra en que actúan los mismos personajes (y cuando se va o entra otro personaje): ____________________________________________

·        Cuando el actor sale de escena, se dice que hizo su:____________________

2. Lee las siguientes palabras y clasifícalas en el cuadro, de acuerdo a las
    características que tienen en común.

Tragedia, maquillaje, gestual, comedia, farsa, vestuario, música, verbal, corporal, sainete, utilería.
Obras del género dramático
Recursos escénicos
Tipos de lenguajes teatrales

 En la hora de informática confecciona un organizador gráfico con la estructura de la obra dramática y de la representación escénica.




TIPOS DE LENGUAJES TEATRALES

Lenguaje Verbal: Es el lenguaje que utiliza palabras y letras en su forma oral y escrita respectivamente.

Lenguaje Paraverbal: Es el lenguaje que se presenta con la debida entonación, énfasis y   pausas necesarias para dar a entender de mejor forma los sentimientos expresados; en el lenguaje escrito se reconoce por los signos de expresión y las pausas (Signos de puntuación) En la representación de una obra dramática es muy importante aprender el parlamento respetando las pausas según los puntos suspensivos, aparte y seguido. Conocer la connotación que tienen en el texto los paréntesis y guiones, y los signos de exclamación y de interrogación.

Lenguaje no verbal: Es el lenguaje que se expresa con gestos del cuerpo y del rostro. (lenguaje gestual) Corresponden al lenguaje no verbal los cambios del rostro, el movimiento de las manos, los desplazamientos, la aproximación o alejamiento.

Es importante reconocer el lenguaje no verbal y paraverbal en el interlocutor, porque a veces dice más que las palabras, o les da intensidad.


FIGURAS LITERARIAS  y ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.

El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.

Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.

A continuación, haremos una breve descripción de ellos:

Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.
Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.
Ejemplo: 
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.

                                     Hablante lírico: Una madre

 Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!

                                     Hablante lírico: Un hijo
 Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero. 
                             Hablante lírico: Una voz que  sabe lo que ocurrirá. 
 Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

a)     Actitud enunciativa.
b)    Actitud apostrófica.
c)     Actitud de la canción (carmínica)

a)     La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.
Ejemplo:
Margarita, está linda la mar
y el viento;
 lleva esencia sutil de azahar
 tu aliento.                           
                                                        (A Margarita. Rubén Darío)


 Ya en la mitad de mis días espigo
esta verdad con frescura de flor

                                                        (Gabriela Mistral)

 b)    La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.

Ejemplo:

                   “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,

                   por los seres extraños mi palabra te invoca”.

                                                        (El Ruego. Gabriela Mistral)

                 Me gustas cuando callas

                   porque estás como ausente
                                                      (Pablo Neruda
c)      Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.

Ejemplo:

                   “La tierra es dulce cual humano labio,

                   como era dulce cuando te tenía,

                                                        (G. Mistral)


Motivo lírico. Es cada  momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.

Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
 ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!

Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.



Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,

por un beso…, ¡yo no sé

que te diera por un beso!

                                   Motivo: el amor.

  Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.


Ejemplo:

                   Vosotras, las familiares,

                   inevitables golosas,

                   vosotras, moscas vulgares

                   me evocáis todas las cosas.

                                      Objeto: las moscas.



                   Porque es áspera y fea,

                   porque todas sus ramas son grises

                  yo le tengo piedad a la higuera.

                                      Objeto: la higuera.



Jaca negra, luna grande,

y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepa los caminos

yo nunca llegaré a Córdoba.

                                      Objeto: la muerte.


 Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

Algunas figuras literarias más usadas, son:

 a)     Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).

Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Nubes vaporosas,
nubes como tul,…             (G. Mistral)

 La mujer y las flores
son parecidas:
mucha gala a los ojos
y al tacto espinas.           (Espronceda)

b)    Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.



La tierra está llorando.

Vamos callando.               (P. Neruda)



Se calzó las botas el señor reloj,

se calzó las botas para andar mejor.



                   La sierra rechinaba

                   cantando

                   sus amores de acero.        (Parra)

 c)     Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.

En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro.

En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo.

Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad. 



         Hierbecita temblorosa…  (G. Mistral)

 Manitas de los niños
que al granado se tienden,
 por vosotros las frutas
se encienden.                  (G. Mistral)

 Mil panderos de cristal
herían la madrugada.        (García Lorca)

 Mañana, a mañana, casi al filo del alba          (G. Blanco)

 d)     Hipérbole.  Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.

Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

    Me muero de hambre.

   Ese hombre tiene el corazón de piedra

   Tengo los pies como hielo.

    Trescientas rosas morenas

   lleva tu pechera blanca.            (G.Lorca)

Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.

En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

         Las estrofas clásicas más comunes, son:





 Métrica.  Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.

 Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.

Hay dos tipos de rima:

a)     Rima consonante.

b)    Rima asonante.

La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

             Luna

             Cuna

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

                   sombrero              pino            selva

             viento              libro        naturaleza


En la lírica moderna se utiliza otro tipo de rima que la  blanca o libre. Lo importante en este tipo de verso es el ritmo.

Consiste en la unión mediante un nexo de dos términos que presentan semejanza. En la comparación, existe un término real (aquel del cual parte la comparación) y otro llamado imagen (aquel con que se compara)
"Un ciprés se eleva
Con la majestad de un río
Que se pusiera de pié."
En este ejemplo, el término real es el ciprés, y la imagen, la majestad del río

Es la atribución de cualidades propiamente humanas a seres inanimados.
"¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del amado
oh prado de verduras,
de flores esmaltados
decid si por vosotros ha pasado!"
(San Juan de la Cruz )
Consiste en exagerar desmesuradamente una cualidad o sensación. Con esta figura el poeta consigue efectos cómicos, trágicos...
"Yace en esta losa dura
Una mujer tan delgada,
Que en la vaina de la espada
Se trajo a la sepultura"
(Baltasar de Alcázar

No hay comentarios:

Publicar un comentario